SEMANA 21, DEL 15 AL 19 DE JULIO
ESPAÑA EN AMERICA 
ORGANIZACIÓN POLITICO ADMINISTRATIVA
Existian tres tipos de organizaciones que tenían como función la administración del Imperio:
Las instituciones con sede en la metropoli, las instituciones en las colonias y las instituciones provinciales y locales.
INSTITUCIONES CON SEDE EN LA METROPOLI
El supremo y Real Consejo de las Indias: Era la maxima instancia o tribunal juridico y administrativo.Tenía como funciones:
- Crear las audiencias (organismos administrativos en las colonias)
 - Fsicalizar las finanzas
 - Proponer al Rey el nombramiento de los funcionarios
 - Asesorar al Rey en la creación de leyes.
 
La  Casa de Contratación de Sevilla:  Era
 la responsable de regular y controlar el comercio con las colonias y 
autorizar el tránsito de europeos y españoles hacia las colonias.
El
 Rey controlaba las colonias mediante la expedición de leyes.Las cédulas
 reales fueron las principales disposicones juridicas, y ordenaban algún
 aspecto en particular.
Existierón otras disposiciones como las  provisiones y las ordenanzas que agrupaban varias leyes  con un mismo objetivo.
Debido
 a que la mayoria de la legislación que regulaba a las colonias era 
redactada en la metropoli , generalmente esta no correspondia con las 
necesidades  aqui existentes; ademas, criollos y españoles intentaban 
constantemente burlar tal legislación.Por tanto, existió una gran 
distancia entre el derecho y el hecho en la aplicación de la justicia.
INSTITUCIONES POLITICAS  CON SEDE EN LAS COLONIAS
El Virreinato:    Era la máxima institución administrativa y juridica en las colonias.
 El virrey era el encargado de su funcionamiento  y designaba cinco 
funcionarios que le ayudaban a administrar el virreinato: Gobernador, 
Capitan General, Presidente de la Real Audiencia, Superintendente de la 
Real Hacienda y vicepatrono de la Iglesia.
La Real Audiencia:    Era
 el máximo tribunal encargado de legislar,administrar y aplicar 
justicia. A los  miembros de la Real Audiencia  se les denominaba 
Oidores y estos actuaban como jueces.
 Las
 relaciones entre el monarca y la iglesia eran reguladas por el 
Patronato Indiano. Los jerarcas de las Iglesia  recibieron del Rey la 
posibilidad de ser virreyes , visitadores y jueces de residencia.    
 El Cabildo: El organismo que regía directamente los 
asuntos administrativos de cada ciudad era el Cabildo. Velaba por los 
intereses de la comunidad e intentaba resolver los problemas que la 
afectaban en materias tan diversas como aseo, ornato, manejo de bienes 
públicos, etc. Dictaba normas para una buena convivencia y reglaba los 
precios de algunos productos de primera necesidad, como el pan.
Sin embargo, sus labores no terminaban ahí. Además de regular el 
correcto funcionamiento de los asentamientos, los cabildos representaban
 el parecer de los ciudadanos ante el rey. Si surgían controversias ante
 la implementación de alguna medida real, existía el derecho a súplica, a
 través del cual se solicitaba al rey cambiar la disposición legal en 
cuestión. Otro derecho ciudadano era el de representación, donde se 
solicitaba la directa intervención real en asuntos que afectasen a la 
comunidad o también se pedía la creación de instituciones que ayudasen a
 resolver los conflictos.
Como ente regulador, además, los cabildos administraban los terrenos fiscales (autorizando su uso comercial) y eran dueños del mercado, el matadero y los basurales. También velaban por el funcionamiento de la cárcel pública, la seguridad local y la mantención del orden público.
Como ente regulador, además, los cabildos administraban los terrenos fiscales (autorizando su uso comercial) y eran dueños del mercado, el matadero y los basurales. También velaban por el funcionamiento de la cárcel pública, la seguridad local y la mantención del orden público.
INSTITUCIONES PROVINCIALES Y LOCALES
Se designaron gobernadores provinciales con funciones militares.En las ciudades principales y provinciales se nombraron Alcaldes mayores que contaban con funcionarios auxiliares y tenientes de justicia; además, se apoyaban en los cabildos que estaban compuestos por regidores. 
SISTEMA LABORAL Y TRIBUTARIO
El tributo fue una forma por medio de la cual los españoles se apropiaron de gran parte de las riquezas y producción de las comunidades indigenas. El tributo se manifestó de distintas maneras: La esclavitud indigena, la obligación de trabajar;la entrega de productos y también el pago en dinero bajo la forma de impuestos llamados requintos y demoras.
La esclavitud de los indigenas fue la primera forma de explotación laboral, pero poco a poco estos desaparecierón debido a las fuertes jornadas de trabajo forzado a las que no estabán acostumbrados, y por las enfermedades producidas por los ambientes insanos.
Sistemas  de explotación laboral 
La encomienda. Mediante este sistema, la Corona asignaba determinada cantidad de indígenas a un encomendero (español) para que trabajaran en actividades agrícolas. A cambio, el encomendero se
comprometía a proteger, enseñar el idioma español y evangelizar
a los indígenas a su cargo. 
El alquiler general. Era una forma de explotación dirigida por los
encomenderos, que consistía en el alquiler de indígenas a hacendados que no contaban con ellos para sus labores agrícolas.
Esta práctica cayó en desuso en 1670, tras el arribo de esclavos
africanos. 
El concierto agrícola. También era un sistema de alquiler de indígenas para el trabajo agropecuario en grandes haciendas. Esta
práctica fue suprimida en 1710. 
La mita. Consistió en el establecimiento de una cuota de trabajo para el indígena o toda la comunidad, que por lo general
traía consigo el desplazamiento hacia las zonas laborales. Este
sistema se utilizó principalmente en la minería. Por su dureza y
crueldad, fue abolido en 1714. Aunque en principio fue rentable
para los españoles, ocasionó un notable descenso de la población
indígena, principalmente en la región Andina y en las áreas mineras de Antioquia y Chocó. Para reemplazar esta fuerza laboral,
la Corona española impulsó la esclavitud de negros provenientes
de África. 
El resguardo que consistió en asignar tierras a una comunidad
indígena. Su creación tuvo varios propósitos: impedir la mezcla
étnica y asegurar la procreación, mantener agrupados a los aborígenes para una mayor explotación de su trabajo y, asegurar el pago
de tributos bien fuera en dinero, servicios personales o trabajo.
    s                                                                                 
No hay comentarios:
Publicar un comentario